Siguiendo con la serie sobre Géneros de Videojuegos, hoy nos toca ver los videojuegos de lucha. Creo que no es algo que requiera demasiada explicación, pero vamos a intentarlo. ¡Hadōken!
Género Lucha
Estamos ante un género que para muchos está considerado un subgénero de los videojuegos de acción, pues comparten muchos rasgos y, además, está muy relacionado con los Beat’em Up. No obstante, a lo largo de los años y con la evolución del género, poco a poco han ido distanciándose y pudiendo definirse por si mismos.
Los videojuegos de lucha se centran en recrear combates entre personajes (ya sean ambos controlados por jugadores o en un enfrentamiento contra la computadora), los cuales luchan desarmados. Destacan por encima de todo el uso de artes marciales, la mayoría de veces con movimientos tremendamente exagerados, aunque también existen diversos títulos que te permiten el uso de armas, ya sea como una mecánica opcional o como medio principal de combate.
Karate Champ, desarrollado en 1984 por la compañía Technōs Japan, fue uno de los primeros en explotar este concepto de dos personajes enfrentándose el uno a otro tal y como lo conocemos hoy en día.
Algunas de las mecánicas comunes a todo el género son los bloqueos, los agarres y lanzamientos, los contra-ataques o la concatenación de ataques, también conocidos como combos. Estos suelen requerir por parte del jugador un alto nivel de habilidad, pues es necesario memorizarlos y llegar a dominarlos suele ser un trabajo costoso. Además, el uso de ataques especiales (ataques vistosos que generan una gran cantidad de daño), muchas veces como resultado de un combo, añade un factor extra a la jugabilidad.
A nivel gráfico, predomina una vista en 2D, heredada de la época arcade. Esto deriva en escenarios con una vista lateral, donde el desplazamiento por los mismos está limitados, y crean la sensación en el jugador de ser un espectador más del combate. Este tipo de escenarios obligan a que los movimientos principales del jugador sean el desplazamiento lateral y el salto. Recientemente, se ha empezado a popularizar el uso de modelos 3D para los personajes, pues facilita la animación de los mismos y permite ampliar el número de las mismas.
El género se volvió realmente popular con el lanzamiento de Street Fighter II en 1991. El jugador podía elegir entre ocho personajes diferentes para enfrentarse al resto en un torneo que recorría el mundo entero.
Por último, destacar que con las mejoras gráficas y tecnológicas, han empezaron a aparecer títulos donde predomina el concepto conocido como Battle Royal (batalla campal), el cual enfrenta a una gran cantidad de personajes entre si, además de permitir al jugador desplazarse libremente por un escenario 3D a la vez que interactuar con el mismo.
·····
Y con esto, ya sólo estamos a tres entradas más para finalizar la serie sobre Géneros de Videojuegos. Me habría gustado tenerla lista antes, la verdad, pero las cosas no siempre salen como uno quiere.
¡Nos leemos!
¿Quieres estar al día de todo lo publicado en el blog?
Para ello puedes suscribirte a mi canal RSS y/o seguirme en mis Redes Sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario